ACOMPAÑO A NIÑAS Y NIÑOS RESPETANDO SU RITMO INDIVIDUAL, CON UNA MIRADA AMOROSA, INCLUSIVA Y LÚDICA, FAVORECIENDO LA CREATIVIDAD,
EL VÍNCULO Y LA GESTIÓN EMOCIONAL. MIS PROPUESTAS SE BASAN EN EL TEATRO, LA MÚSICA, LOS CUENTACUENTOS, LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA VOZ.
¿Cómo son mis talleres?
Son grupos reducidos donde combino mi formación académica con una profunda pasión por el desarrollo integral de cada niña y niño. Busco crear un espacio donde cada participante se sienta validado, seguro, conectado y libre para expresarse.
TALLERES ARTÍSTICO PARA BEBÉS DE 0 A 24 MESES
Propuesta de Taller para Bebés: Exploración Sensorial y Vínculo Familiar a Través del Arte.
Este taller está diseñado para ofrecer una experiencia rica e integradora a familias con bebés de 0 a 12 meses y de 12 a 24 meses, favoreciendo el desarrollo natural a través de dinámicas y propuestas relacionadas con la estimulación sensorial, la expresión musical y el fortalecimiento del vínculo afectivo. Se respetará en todo momento el ritmo madurativo y las necesidades individuales de cada bebé y familia.
Se empleará una metodología activa, participativa y respetuosa, centrada en cada criatura y basada en el juego, la ternura, la exploración libre y la observación atenta. Se dará especial importancia al silencio, creando un ambiente de calma, seguridad y respeto hacia las necesidades de cada bebé y familia.
Bebés de 0 a 12 meses:
Enfoque Principal: Estimulación sensorial a través de la musicalidad y desarrollo de los primeros vínculos.
Áreas Clave:
Musical y Sensorial: Exploración de sonidos (instrumentos de percusión, sonajeros, campanas, música ambiental, canciones de cuna, cuentos sensoriales), texturas variadas (cesto del tesoro con tejidos suaves, elementos naturales), colores y contrastes. Invitación a la familia para ejecutar ritmos sencillos, sin sobreestimular, de manera natural y armoniosa.
Voz y Expresión Vocal: Motivación a la exploración de la propia voz del bebé (gorgoritos, balbuceos, llantos, risas) a través de canciones, rimas y juegos vocales. Favorecer la escucha, la discriminación de sonidos y la respuesta a la voz familiar.
Movimiento y Expresión Corporal: Fomento del movimiento libre y espontáneo, respetando los hitos madurativos (reflejos, giros, gateo, sedestación). Se invitará, sin forzar, respetando y acompañando al desarrollo motor natural del bebé. Se fomentará el contacto piel con piel y el porteo suave.
Vínculo y Emoción: Creación de un clima de seguridad, ternura y calma. Juegos de contacto, masajes suaves, miradas, sonrisas, y canciones que refuercen el apego y la conexión emocional entre el bebé y su mamá o familia.
Bebés de 12 a 24 meses:
Enfoque Principal: Estimulación sensorial a través de la musicalidad con mayor autonomía en la exploración, inicio de la imitación y la interacción social.
Áreas Clave:
Musical y Sensorial: Exploración de sonidos e introducción a ritmos sencillos y canciones con gesto. Uso de instrumentos musicales de forma lúdica y de fácil manipulación para la autonomía. Ampliación de la exploración sensorial con materiales que inviten a la manipulación (cesto del tesoro con bloques blandos, elementos para encajar, agua, material no estructurado).
Voz y Lenguaje: Exploración de la voz dando valor a cada intento comunicativo del bebé. Fomento de la imitación de sonidos y palabras sencillas. Juegos de "llamada y respuesta", con onomatopeyas y rimas. Fomentar la comprensión sencilla, la imitación de sonidos y palabras, y el inicio de la expresión verbal.
Movimiento y Expresión Corporal: Desarrollo de la motricidad gruesa (pasos, gateo, lanzar), así como de la motricidad fina (agarrar de pinza, manipulación objetos), promoviendo la autonomía en el movimiento, el desarrollo del equilibrio, la coordinación y la expresión del propio cuerpo.
Teatro y Narración Sensorial: Introducción a cuentos con elementos sensoriales (texturas, olores suaves, sonidos) añadiendo canciones, nanas, rimas. Juegos sencillos con títeres o peluches, invitando a la comunicación y a la imitación de acciones y sonidos. Fomento de la curiosidad y la imaginación.
Expresión de Emociones y Vínculo: Reconocimiento y expresión de emociones básicas. Refuerzo del vínculo y la comunicación no verbal. Crear un entorno seguro que permita al bebé y a la familia expresar y compartir emociones, fortaleciendo el apego y la confianza mutua. Fomentar momentos de calma y disfrute compartido.
TALLERES ARTÍSTICO DE 3 A 8 AÑOS
Área de Música
Contenidos:
Parámetros del Sonido: Exploración y profundización del tono, la duración, el timbre y la intensidad.
El Silencio y el Contraste: Conexión y juego con el contraste entre el silencio y el sonido.
Ritmo: Interiorización y conciencia del ritmo. Identifiación de diferentes ritmos (caminar, saltar, bailar, etc).
Interpretación Musical: Aprendizaje y canto de canciones, exploración de repertorio musical variado.
Uso de Instrumentos: Manipulación y experimentación con diversos instrumentos musicales para la creación sonora y con nuestro propio cuerpo.
Objetivos:
Identificar las posibilidades sonoras de objetos, instrumentos, de nuestro propio cuerpo y del entorno.
Fomentar la escucha y la interiorización del ritmo.
Estimular la creatividad a través de la música y la voz.
Promover la expresión corporal a través de la musicalidad.
Área de Teatro
Contenidos:
Interpretación de Personajes: Creación de personajes, animales u otros seres, adaptando el movimiento y la voz a sus características.
Juegos Dramáticos: Escenificación de situaciones sencillas, narraciones, integrando el cuerpo, la palabra y la acción.
Exploración de Emociones: Vivencia y expresión de las emociones a través de la dramatización y la fantasía.
Objetivos:
Estimular la imaginación y la creatividad a través de la interpretación.
Desarrollar la amabilidad al ponerse en el lugar de otros personajes o seres.
Mejorar la expresión verbal y no verbal en diferentes contextos.
Fomentar la confianza y el sentimiento de pertenencia en grupo.
Área de Expresión Corporal y Psicomotricidad
Contenidos:
Movimiento y Desplazamiento: Exploración de diferentes formas de moverse: caminar, correr, saltar, gatear, etc., prestando atención al ritmo y la cualidad del movimiento explorando los parámetros del sonido con el cuerpo.
Expresión Corporal: Uso del cuerpo para comunicar ideas, sentimientos y estados de ánimo.
Psicomotricidad: Actividades que integran el movimiento, la cognición y la emoción para un desarrollo integral.
Conexión con nuestro propio cuerpo.
Objetivos:
Desarrollar la conciencia corporal y el control del movimiento.
Fomentar la expresión libre con el cuerpo a través del movimiento auténtico.
Mejorar la coordinación, el equilibrio y la agilidad.
Promover la integración de la dimensión física en el bienestar general.
Área de Expresión Vocal y Palabra
Contenidos:
Voz y Palabra: Juegos vocales, ejercicios de articulación, proyección, dicción y timbre.
Narración y Oralidad: Práctica de contar historias, leer en voz alta, y expresarse.
Potenciar la Propia Voz: Animar a los participantes a encontrar y utilizar su voz de manera auténtica y segura.
Objetivos:
Desarrollar la conciencia de nuestra propia voz.
Fomentar la confianza al hablar y expresarse verbalmente para comunicar ideas y emociones.
Estimular la dicción, la articulación y la proyección de la voz para adquisición del lenguaje.
Promover el disfrute de hablar y jugar con los sonidos de mi voz.
Área Emocional y Conexión Grupal
Contenidos:
Momentos de Calma y Conexión: Espacios dedicados a la introspección, la relajación y la conexión con el propio ser al final de las sesiones.
Sentido de Pertenencia: Creación de dinámicas grupales que refuercen la idea de que cada miembro es importante y contribuye al conjunto.
Valoración Individual: Reconocimiento y celebración de la singularidad, sensibilidad y "huella" de cada participante.
Motivación Lúdica: Enfoque en actividades divertidas y motivadoras que inviten a la participación activa y al disfrute del proceso
Objetivos:
Fomentar la gestión emocional.
Promover un clima de respeto, aceptación y valoración mutua.
Desarrollar la amabilidad y la capacidad de conexión con uno mismo y con los demás.
Estimular la motivación intrínseca para la participación activa.
Área de Cuentacuentos Interactivo
Contenidos:
Narración Dinámica: Presentación de cuentos de manera atractiva, utilizando la voz, la entonación y la expresión corporal para dar vida a los personajes y las situaciones.
Interactividad y Participación: Invitar a los participantes a intervenir activamente en la historia, sugiriendo giros argumentales, respondiendo preguntas, emitiendo sonidos o realizando acciones.
Integración Musical y Rítmica: Incorporación de ritmos, canciones, melodías o efectos sonoros para ambientar la narración, marcar momentos clave o representar acciones. Uso de instrumentos musicales para enriquecer la experiencia.
Exploración Sensorial: Trabajo con las sensaciones y los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) a través de descripciones, materiales o actividades relacionadas con el cuento. Por ejemplo, "sentir el viento en la cara", "oler la flor", "escuchar el crujir de las hojas".
Desarrollo de la Palabra: Fomentar el uso de la voz, la pronunciación y la expresión verbal de los participantes dentro del contexto del cuento.
Emociones en la Narración: Identificar y expresar las emociones que surgen durante el cuento, conectando con los sentimientos de los personajes.
Objetivos:
Estimular la imaginación, la fantasía y la creatividad a través de la narración.
Desarrollar la comprensión lectora y la capacidad de seguir una historia.
Fomentar la participación activa.
Enriquecer la experiencia sensorial y emocional de los participantes.
Integrar la música, el ritmo y la expresión corporal en la vivencia narrativa.
El cuentacuentos es un pilar fundamental en mis sesiones, un espacio mágico donde la imaginación cobra vida y se fomenta la creatividad, de manera lúdica y profundizando en diversos formas de expresión.
Considero que el cuentacuentos interactivo es una herramienta excepcionalmente versátil que permite abordar de manera transversal todos los aspectos que trabajamos en mis sesiones: desde el desarrollo del lenguaje y la creatividad, hasta la conexión emocional y la apreciación de la música y el ritmo junto con la conciencia corporal. Es un espacio donde la curiosidad florece y donde cada niña y niño puede dejar su propia huella en la historia.